Esta es la definición que hemos hecho entre todos y todas:“En nuestro centro entendemos como convivencia la construcción de relaciones basadas en el RESPETO, la IGUALDAD, la TOLERANCIA, la EMPATÍA, la CONFIANZA,…, siendo esto posible a través de la PARTICIPACIÓN, el CONSENSO, la COMUNICACIÓN, la EDUCACIÓN, la COOPERACIÓN,..., y teniendo como objetivo final el bienestar emocional de todos los miembros de la comunidad educativa.”
Aprender a convivir juntos,este es el mayor reto que tiene actualmente la educación, y por lo tanto, es una necesidad ineludible del sistema educativo elaborar y actualizar el Plan de Convivencia Anual.
La sociedad ha cambiado, y ello ha traido cambios a las líneas y objetivos de los centros. Desarrollar las competencias y habilidades necesarias para vivir se ha convertido en el mayor objetivo. El curriculum vasco adopta esas competencias como base, y en función de ello, la educación tiene cuatro pilares; uno de los cuales es, “Aprender a convivir juntos”. El alumno/a debe saber responder a las situaciones que se le van a presentar en la vida, y por lo tanto, hay que fomentar una educación en esa línea; la vida, en definitiva, es convivencia, basada en relaciones. Era por ello primordial, dar el primer paso creando el Plan de Convivencia y ponerlo en marcha, para que de esta manera los alumnos y alumnas desarrollen de forma sistemática las habilidades necesarias para construir esa vida y convivencia positivas (cada uno y una consigo mismo, con los demás y con el entorno).
Además, la metodología cooperativa que estamos trabajando con la universidad de Vic, es una referencia fundamental en el clima del colegio y creemos que es la mejor manera de atender juntos en una misma aula a alumnos y alumnas diferentes, tal como exige nuestra opción por una escuela inclusiva. Con esta forma de trabajar, los y las alumnas, desde la diversidad, además de aprender contenidos, aprenden a relacionarse, a discutir y llegar a acuerdos. El programa CA/AC por lo tanto, nos da herramientas para construir el aula como el medio principal de todo el proceso educativo, tanto en los aspectos más académicos como en los de relaciones sociales.
La igualdad entre mujeres y hombres la entendemos desde el respeto que debe existir entre todas las personas por los derechos y las obligaciones de todos y todas.
El trabajo que llevamos a cabo con el alumnado por la mejora de la convivencia, además del respeto por razón de sexo, abarca también la no discriminación por cuestión de raza, cultura o aspecto físico.
Esta cuestión aparece en la plantilla del plan de equipo, como objetivo obligatorio que todos deben conseguir, dentro del funcionamiento de clase en forma de equipos de trabajo cooperativo.
Entendemos por tanto el trabajo en igualdad, como una labor global, dentro del trabajo diario que llevamos a cabo en el colegio para mejorar la convivencia.
De todas formas, sí vemos la necesidad de trabajar ciertas cuestiones específicas sobre igualdad entre mujeres y hombres.
Trabajaremos los siguientes contenidos:
Entre las normas de funcionamiento del centro y del aula incluiremos:
Es evidente que para vivir e integrarnos en Europa, debemos aprender también otras lenguas europeas además de la nuestra. En Ongarai eskola consideramos que un modo para lograrlo es el proyecto de plurilingüismo, iniciando el aprendizaje del inglés desde edad preescolar.
Trabajamos una metodología comunicativa, utilizando el inglés como vehículo de comunicación a la hora de hablar sobre el entorno más inmediato de los alumnos/as y sus intereses, animándoles a valorar la importancia de la lengua inglesa y sus rasgos socioculturales más representativos. Participamos en el programa de estancias de inmersión lingüística del Gobierno Vasco.
Gracias a este programa nuestros alumnos y alumnas tienen la oportunidad de utilizar el inglés en situaciones comunicativas distintas a las del aula y generar, por tanto, nuevas oportunidades para su uso en intercambios comunicativos habituales.
Dicho programa consiste en estancias inmersión lingüística en inglés en régimen de internado y de 5 días de duración. Además, participamos también en el proyecto de intercambio de cartas y material con el colegio St. Oswald de Liverpool (Gran Bretaña).
El programa Bidelaguna es una más de nuestras respuestas a la diversidad y está destinado a mejorar las perspectivas escolares del alumnado más desfavorecido y con dificultades en el último ciclo de la educación primaria.
Se concreta en la organización de actividades destinadas a mejorar el uso de competencias básicas, relativas a contenidos instrumentales, estrategias de aprendizaje y habilidades de relación y convivencia.
Objetivos principales:
La Agenda 21 escolar permite al alumnado conocer la problemática del medio ambiente que les rodea y les prepara para actuar como ciudadanos y ciudadanas que trabajen por una sociedad más justa y ecológicamente más sostenible.
Es un compromiso adoptado por toda la comunidad escolar, para trabajar por un colegio y un entorno que sea más habitable y sostenible.
Este compromiso lleva consigo tener interés por el medio que nos rodea, querer cambiar lo inadecuado y adoptar el propósito de trabajar por el presente y el futuro de todos y todas. Tiene tres vertientes: la sostenibilidad ambiental del colegio y su entorno, la renovación del curriculum y la participación de toda la comunidad.